El desarrollo de tecnologías para la separación y purificación del hidrógeno es fundamental para su implementación en procesos industriales. En Argentina, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), CONUAR y el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) trabajan en conjunto para avanzar con soluciones basadas en membranas de paladio, aplicables en el sector energético, nuclear e industrial.
Colaboración científica-industrial para innovar con hidrógeno
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros; la empresa CONUAR; y el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE-CONICET-Universidad Nacional del Litoral) desarrollan en conjunto una tecnología nacional de vanguardia para la separación y purificación del hidrógeno.
El objetivo es responder a necesidades tecnológicas concretas del sector industrial, optimizando procesos que requieren hidrógeno de alta pureza, tanto como insumo como combustible alternativo.
Desarrollo de membranas de paladio para purificación de hidrógeno
El proyecto es coordinado por el Departamento de Fisicoquímica de Materiales de la CNEA, en articulación con los equipos del INCAPE —especializados en desarrollo de membranas— y la empresa CONUAR.
El desarrollo consiste en una membrana de paladio montada sobre soportes porosos de acero inoxidable, diseñada para mejorar la eficiencia en la separación y obtención de hidrógeno de alta pureza. Actualmente se encuentra en fase de ensayo, utilizando un sistema de medición automatizado desarrollado por estudiantes del Instituto Balseiro, que permite caracterizar su comportamiento bajo distintas condiciones.
¿Cómo funcionan las membranas de paladio?
Tecnología desarrollada en conjunto con el Instituto Balseiro
Aplicación práctica en la industria nuclear
“Desde la CNEA lideramos un proyecto que reunía a todos los laboratorios del país que trabajan con hidrógeno. Entre ellos, identificamos un grupo en Santa Fe que desarrolla, a pequeña escala, membranas capaces de separar hidrógeno. Al mismo tiempo, la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión de la CNEA enfrentaba una necesidad concreta: separar el hidrógeno de los gases radiactivos para optimizar el almacenamiento y reducir las emisiones”, explica el Dr. Gabriel Meyer, investigador del Laboratorio de Fisicoquímica de Materiales.
A partir de esa necesidad, la CNEA propuso escalar las membranas desarrolladas por INCAPE hacia una aplicación industrial concreta. Por su parte, CONUAR se integró al proyecto para fortalecer su línea de investigación en tecnologías del hidrógeno y explorar nuevas soluciones aplicadas a procesos productivos.