Equipo de Conuar, CNEA e INCAPE trabajando en conjunto.

Separación de hidrógeno para uso industrial: desarrollo colaborativo de CNEA, CONUAR e INCAPE

El desarrollo de tecnologías para la separación y purificación del hidrógeno es fundamental para su implementación en procesos industriales. En Argentina, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), CONUAR y el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) trabajan en conjunto para avanzar con soluciones basadas en membranas de paladio, aplicables en el sector energético, nuclear e industrial.

Colaboración científica-industrial para innovar con hidrógeno

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros; la empresa CONUAR; y el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE-CONICET-Universidad Nacional del Litoral) desarrollan en conjunto una tecnología nacional de vanguardia para la separación y purificación del hidrógeno.

 

El objetivo es responder a necesidades tecnológicas concretas del sector industrial, optimizando procesos que requieren hidrógeno de alta pureza, tanto como insumo como combustible alternativo.

Desarrollo de membranas de paladio para purificación de hidrógeno

El proyecto es coordinado por el Departamento de Fisicoquímica de Materiales de la CNEA, en articulación con los equipos del INCAPE —especializados en desarrollo de membranas— y la empresa CONUAR.

 

El desarrollo consiste en una membrana de paladio montada sobre soportes porosos de acero inoxidable, diseñada para mejorar la eficiencia en la separación y obtención de hidrógeno de alta pureza. Actualmente se encuentra en fase de ensayo, utilizando un sistema de medición automatizado desarrollado por estudiantes del Instituto Balseiro, que permite caracterizar su comportamiento bajo distintas condiciones.

¿Cómo funcionan las membranas de paladio?

Estas membranas permiten aislar el hidrógeno con alta eficiencia al actuar como filtro selectivo, purificando el gas mediante un proceso físico-químico. El uso de paladio como material activo garantiza pureza y resistencia ante condiciones exigentes.

Tecnología desarrollada en conjunto con el Instituto Balseiro

El equipo del Instituto Balseiro diseñó un sistema automatizado de medición que permite monitorear el rendimiento de las membranas, facilitando su validación para aplicaciones industriales concretas.

Aplicación práctica en la industria nuclear

“Desde la CNEA lideramos un proyecto que reunía a todos los laboratorios del país que trabajan con hidrógeno. Entre ellos, identificamos un grupo en Santa Fe que desarrolla, a pequeña escala, membranas capaces de separar hidrógeno. Al mismo tiempo, la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión de la CNEA enfrentaba una necesidad concreta: separar el hidrógeno de los gases radiactivos para optimizar el almacenamiento y reducir las emisiones”, explica el Dr. Gabriel Meyer, investigador del Laboratorio de Fisicoquímica de Materiales.

 

A partir de esa necesidad, la CNEA propuso escalar las membranas desarrolladas por INCAPE hacia una aplicación industrial concreta. Por su parte, CONUAR se integró al proyecto para fortalecer su línea de investigación en tecnologías del hidrógeno y explorar nuevas soluciones aplicadas a procesos productivos.

Aportes complementarios para una tecnología estratégica

“Es fundamental contar con la colaboración de distintas instituciones que aporten su experiencia. En nuestro caso, contribuimos con el conocimiento en tecnologías de fabricación y la capacidad de escalar la producción, mientras que la CNEA y el INCAPE aportan su experiencia en investigación y desarrollo”, destaca Florencia Allevatto, representante del Departamento de I+D de CONUAR. Desde el INCAPE, la investigadora Ana Tarditi agrega: “Llevamos años trabajando en tecnologías de hidrógeno, en especial en la purificación mediante membranas. Esta colaboración permite transformar ese conocimiento en un producto concreto con potencial de transferencia tecnológica”.

Proyección nacional e internacional de la innovación

Actualmente, el equipo avanza en los ensayos de validación de las membranas. El siguiente paso será su instalación en la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión del Centro Atómico Ezeiza, donde se probarán en condiciones reales para brindar una solución efectiva al proceso de separación y almacenamiento de gases.

Ensayos de validación y próxima instalación

Las pruebas permitirán medir el rendimiento de las membranas en condiciones industriales reales. Esto facilitará su implementación operativa y abrirá nuevas oportunidades para el escalado productivo.

Impacto en la industria energética y potencial exportador

Esta tecnología permitirá su replicación en otras plantas del país y posicionará a la CNEA como referente en el desarrollo de soluciones tecnológicas basadas en hidrógeno. A su vez, generará un producto de alto valor agregado, con potencial de exportación y proyección internacional. “Esta tecnología es estratégica, no solo para la CNEA sino también para el país”, subraya Meyer. “Ha despertado interés internacional, ya que representa una de las pocas innovaciones relevantes en el control de emisiones de los últimos veinte años”.

Noticias relacionadas